His educa univ y dominicana

 

Historia de la República Dominicana

historia dominicana

La historia de la República Dominicana se remonta al año 600 d. C., cuando los ocupantes de la isla eran los taínos. La isla de Quisqueya fue reclamada por España en 1492, y formó parte de la América española.

Mapa de La Española.

A partir del siglo XVII los franceses se fueron instalando en el oeste de la isla creando lo que luego sería Haití. España entregó su parte de la isla de Santo Domingo a la Francia republicana al ser derrotada en 1795, con lo que toda la isla pasó a ser colonia francesa; aunque no hubo una toma formal por autoridades de dicha república. Después de la independencia de Haití en 1804, al año siguiente el pueblo dominicano tuvo uno de los genocidios más brutales dados en Las América con la Gran Invasión Haitiana del 1805, la cual eliminó al 65% de los habitantes de los paisanos de la época, salvados por los franceses retuvieron la parte de la isla correspondiente al pueblo dominicano hasta 1809.

Comentarios

  1. 1. Definición de educación:
    La educación es un proceso intencionado de transmisión y construcción de conocimientos, valores, habilidades y actitudes que permiten el desarrollo integral del individuo y su integración en la sociedad. Este proceso puede ser formal (instituciones educativas) o informal (familia, comunidad, experiencias cotidianas).


    2. Definición de historia de la educación:
    Es la disciplina que estudia cómo se han desarrollado, transformado y aplicado los sistemas, prácticas, instituciones y teorías educativas a lo largo del tiempo en diferentes contextos socioculturales. Examina las influencias políticas, económicas y sociales en el proceso educativo.


    3. Características de la sociedad primitiva:

    Organización social basada en clanes o tribus.

    Economía de subsistencia (caza, pesca, recolección y agricultura rudimentaria).

    Fuertes lazos comunitarios y valores colectivos.

    Creencias religiosas y mitológicas como base cultural.

    Transmisión oral de conocimientos, tradiciones y costumbres.



    4. ¿Cómo era la educación en la sociedad primitiva?

    Era informal y práctica, enfocada en la supervivencia y las habilidades necesarias para el grupo (cazar, recolectar, construir).

    Se transmitía a través de la imitación, la experiencia directa y las enseñanzas de los ancianos o líderes.

    Inculcaba valores colectivos como la solidaridad, el respeto por la naturaleza y la lealtad al grupo.



    5. Pensamiento de Aníbal Ponce sobre la historia de la educación:
    Aníbal Ponce, filósofo y pedagogo marxista, consideraba que la historia de la educación está intrínsecamente ligada a las condiciones económicas y sociales de cada época. Según Ponce, la educación refleja las relaciones de poder y producción de la sociedad, siendo un instrumento para la perpetuación de la desigualdad social o un medio para la transformación social. En su obra Educación y lucha de clases, enfatiza que la educación debe entenderse en el contexto de la lucha entre clases sociales.


    6. Breve historia de la educación en los siguientes pueblos:

    Egipto: La educación estaba ligada a la religión y la administración. Los templos y escuelas adyacentes eran centros de formación para escribas, sacerdotes y funcionarios. Se enseñaba escritura jeroglífica, matemáticas y leyes.

    China: Influenciada por el confucianismo, la educación enfatizaba la moralidad, el respeto a los mayores y el servicio al estado. Las escuelas preparaban a los estudiantes para los exámenes imperiales, necesarios para acceder a cargos públicos.

    Persa: Bajo el Imperio Aqueménida, la educación se centraba en la formación militar, la disciplina, la moral y la verdad. Los jóvenes nobles eran entrenados en habilidades físicas y valores éticos.

    India: La educación estaba influenciada por el hinduismo y el budismo. Se enseñaban los Vedas, textos sagrados, además de matemáticas, astronomía y filosofía. Los gurús eran maestros que enseñaban en gurukulas (escuelas tradicionales).




    ResponderEliminar
  2. Civilización Griega

    1. ¿Cómo fue su educación?
    La educación en la antigua Grecia era muy variada y dependía de la polis. Se centraba en el desarrollo físico, intelectual y moral. Incluía gimnasia, música, retórica y filosofía. En general, la educación tenía como objetivo formar ciudadanos virtuosos, capacitados para participar en la vida pública y política. Solo los hombres libres tenían acceso a ella, mientras que las mujeres recibían una educación limitada, centrada en labores domésticas.


    2. Educación en Esparta y Atenas

    Esparta:
    La educación era militar y disciplinaria. Se conocía como agogé y estaba dirigida exclusivamente a los varones, quienes desde los 7 años eran entrenados para ser soldados. La formación incluía resistencia física, obediencia, habilidades bélicas y patriotismo. Las mujeres también recibían instrucción física para ser fuertes y saludables, con el propósito de engendrar futuros guerreros.

    Atenas:
    Era más intelectual y completa. Los niños estudiaban música, poesía, gramática, retórica y filosofía, además de practicar deportes. Se les preparaba para participar en la vida cívica y cultural de la polis. A diferencia de Esparta, el énfasis no estaba en la guerra, sino en la oratoria y el pensamiento crítico. Las mujeres atenienses, en su mayoría, no recibían educación formal.



    3. Platón, Sócrates y Aristóteles

    Sócrates (470-399 a.C.): Considerado el padre de la filosofía moral. No dejó escritos; su método se basaba en el diálogo y el cuestionamiento constante (método socrático). Fue maestro de Platón.

    Platón (427-347 a.C.): Discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Escribió diálogos filosóficos y desarrolló la teoría de las Ideas, según la cual el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

    Aristóteles (384-322 a.C.): Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Fundó el Liceo y escribió sobre lógica, ética, política, biología y más. Sus ideas influyeron enormemente en el pensamiento occidental.





    ---

    Civilización Romana

    1. ¿Cómo fue la educación romana?
    La educación romana estaba influida por la griega, pero se adaptaba a sus propias necesidades prácticas. Durante los primeros años, la familia era responsable de la enseñanza, enfocándose en valores como la disciplina, la obediencia y la moral. Posteriormente, los niños varones asistían a escuelas donde aprendían lectura, escritura, aritmética y, en etapas avanzadas, oratoria y leyes. Los jóvenes aristócratas también estudiaban retórica y filosofía en academias. Las niñas, en general, solo recibían instrucción básica para administrar el hogar.


    2. Marco Tulio Cicerón, Séneca, Quintiliano

    Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.): Orador, filósofo y político romano. Fue un gran defensor de la República y escribió obras de retórica, filosofía y política. Su estilo influenció el latín clásico.

    Séneca (4 a.C.-65 d.C.): Filósofo estoico, dramaturgo y consejero del emperador Nerón. Abogó por la moderación, la virtud y el autocontrol como pilares de la felicidad.

    Quintiliano (35-100 d.C.): Renombrado maestro de oratoria y autor de Instituciones oratorias, un manual pedagógico sobre la formación del orador ideal. Promovió una educación integral, combinando virtudes morales con habilidades técnicas.




    ResponderEliminar
  3. 1. Características de la Edad Media

    La Edad Media, que abarcó desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por:

    Dominio de la religión: La Iglesia Católica tenía una gran influencia en todos los aspectos de la vida, incluida la política, la economía y la educación.

    Sociedad jerárquica: Se estructuraba en estamentos (nobleza, clero y campesinado).

    Economía rural: Predominaba la agricultura en un sistema feudal.

    Cultura teocéntrica: Dios era el centro del pensamiento y de las artes.

    Falta de unidad política: Europa estaba dividida en pequeños reinos y feudos.

    Surgimiento del arte gótico y románico: Este periodo dejó un legado arquitectónico impresionante, especialmente en las catedrales.



    ---

    2. Escuelas de la Edad Media

    Escuelas monásticas: Asociadas a monasterios, se enfocaban en enseñar escritura, gramática, teología y música.

    Escuelas catedralicias: Surgieron en torno a catedrales y estaban dirigidas por el clero para formar sacerdotes.

    Escuelas municipales: En algunas ciudades comenzaron a surgir escuelas más laicas, aunque seguían influenciadas por la Iglesia.

    Universidades medievales: En el siglo XII comenzaron a desarrollarse universidades como centros de enseñanza avanzada.



    ---

    3. ¿Qué fue la escolástica?

    La escolástica fue un método filosófico-teológico desarrollado en la Edad Media que buscaba armonizar la fe cristiana con la razón. Se basaba en la enseñanza de textos clásicos (principalmente Aristóteles) y su reinterpretación desde un punto de vista cristiano. Uno de sus principales exponentes fue Santo Tomás de Aquino, quien en su obra Suma Teológica intentó reconciliar la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana.


    ---

    4. Las universidades en la Edad Media

    Las universidades surgieron en el siglo XII como una evolución de las escuelas catedralicias y monásticas. Fueron instituciones autónomas dedicadas al estudio de las artes, la medicina, el derecho y la teología.

    Ejemplos destacados: La Universidad de Bolonia (Italia, especializada en Derecho), la Universidad de París (Francia, reconocida por la teología), y Oxford (Inglaterra).

    Estructura: Los estudiantes y profesores se agrupaban en facultades, y el latín era el idioma de enseñanza.

    Contribución: Las universidades ayudaron a preservar y desarrollar el conocimiento clásico y medieval, sentando las bases para el Renacimiento.



    ---

    5. ¿Qué fue el Feudalismo?

    El feudalismo fue un sistema político, económico y social que predominó en la Europa medieval. Sus principales características fueron:

    Relaciones de vasallaje: Los reyes y nobles concedían tierras (feudos) a los vasallos a cambio de lealtad y servicios militares.

    Economía agraria: La riqueza se basaba en la producción agrícola, y los campesinos trabajaban las tierras de los señores a cambio de protección.

    Jerarquía estricta: En la cima estaban los monarcas, seguidos por los nobles, caballeros y, en la base, los campesinos y siervos.

    Autonomía local: Los feudos eran autosuficientes, con poco comercio exterior o interacción entre regiones.

    Debilitación de la autoridad central: Los señores feudales tenían más poder local que los monarcas en muchos casos.


    Este sistema comenzó a declinar con el auge del comercio, el crecimiento de las ciudades y la consolidación de los estados nacionales en el Renacimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog